¿Sumar… o restar?

por | Jul 4, 2023 | Política | 0 Comentarios

Es bien sabido que la ley electoral castiga, en circunscripciones medianas y pequeñas, la división del voto. En el caso de Galicia, este hecho afecta particularmente a los partidos de izquierda, ya que el voto de derecha sigue estando casi totalmente concentrado en el PP. Ni en su momento Ciudadanos ni ahora Vox fueron capaces hasta el momento de hacerse apenas hueco en las elecciones gallegas. Por lo tanto, la distribución de los votos entre las diferentes candidaturas de izquierdas que se presentan a las próximas elecciones generales de julio en Galicia, siendo las principales las de BNG, PSOE y Sumar, será crucial a la hora de que esos votos se traduzcan o no en escaños en el Congreso de los Diputados.

España se encuentra en un contexto en el que el equilibrio entre las fuerzas de derecha y de izquierda en el Congreso es muy frágil, existiendo la posibilidad de que el actual Gobierno progresista presidido por el PSOE sea sustituido por otro de la derecha del PP con algún tipo de apoyo de, si no en coalición con, la ultraderecha de Vox. Por lo tanto, cada escaño cuenta para decantar la balanza hacia un lado o hacia otro. Y dado que cada provincia reparte un número limitado de escaños, que pueden ir a parar a un partido o a otro por apenas unos puñados de votos, cada voto cuenta a este respecto.

En los dos últimos procesos electorales que se han desarrollado en Galicia, concretamente las elecciones autonómicas de 2020 y las elecciones municipales de 2023, el voto de izquierdas se ha repartido de forma muy mayoritaria entre dos partidos. Por un lado, el BNG, que logró en las pasadas autonómicas el mayor número de parlamentarios de su historia y se situó como líder de la oposición en el Parlamento gallego. Esta fuerza, además, logró superar los resultados municipales obtenidos en 2019 en los comicios de este año, logrando 134 concejales más que antes hasta lograr 590 en toda Galicia, incluyendo las alcaldías de Santiago o Pontevedra. Por otro lado, el PSdeG, que se situó como tercera fuerza en el Parlamento de Galicia en 2020 y que en 2023 mantuvo la posición de segunda fuerza a nivel municipal lograda también en 2019, haciéndose con 1.010 concejales.

En lo relativo a Sumar y a las diferentes organizaciones que forman parte de esta candidatura, sus resultados en las últimas elecciones en Galicia han sido muy discretos. En las autonómicas de 2020, lo que entonces se llamaba Galicia en Común, que acudió a la cita en coalición con Anova y varias mareas, se quedó sin representación, provocando que más de 51.000 votos progresistas, casi el 4% de los votos totales, cayeran en saco roto. Yolanda Díaz, ya ministra de trabajo por aquel entonces, era una de las caras más visibles de esta coalición, liderada como candidato a la presidencia de la Xunta por su cercano colaborador Antón Gómez Reino.

Por otra parte, en las municipales de 2023, las diferentes candidaturas herederas del espacio político que en su momento fue En Marea, siendo ya conocido por el electorado el proyecto de Sumar, cosecharon un fracaso estrepitoso. Fueron barridas de casi todas las ciudades y pueblos donde tenían representación, con algunas excepciones en donde mantuvieron una pequeña representación, como en Compostela o Ferrol, donde habían llegado a gobernar. Ni siquiera en A Coruña, donde también gobernaron en su momento, mantuvieron la representación.

Aunque ninguna de estas candidaturas se presentó bajo el nombre de Sumar, ya que el acuerdo definitivo entre las diversas organizaciones que se presentarán a las generales con esta marca se produjo después, la implicación de Yolanda y los suyos en la campaña fue notoria. La propia ministra de Trabajo se trasladó a Galicia para apoyar tanto a Compostela Aberta, organización con la que fue concejala la ya cabeza de lista de Sumar en la provincia Marta Lois, como a Por Coruña, la marca de Unidas Podemos escindida de la Marea Atlántica. Los de Santiago solo consiguieron dos concejales, y los coruñeses, cuya lista cerraba el propio padre de la ministra Suso Díaz, no consiguieron representación.

Teniendo en cuenta estas tendencias, tanto la de la desaparición electoral del espacio político de Sumar en Galicia, como la del crecimiento del BNG al que apuntan todas las encuestas, mientras el PSdeG resiste, todo parece indicar que serán los socialistas y los nacionalistas las opciones seguras para los votantes de izquierdas que quieran que sus votos se traduzcan con garantías en escaños. De hecho, son ya numerosas las figuras anteriormente vinculadas a lo que fue En Marea, como Xosé Manuel Beiras, Martiño Noriega, Carmen Santos o Breogán Riobóo, que están pidiendo el voto para el BNG en las elecciones generales como voto útil para evitar un gobierno de la derecha y la ultraderecha, así como para dar voz a Galicia en el Congreso.

Últimas noticias