El delegado de la Xunta en A Coruña, Gonzalo Trenor, la Directora General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad, Carmen Durán, y el alcalde de Porto do Son, José Luis Oujo, asistieron hoy al acto de colocación de la señalización de la Red “de Parques sin Humo” en el parque Porto do Son. Este ayuntamiento ya cuenta con dos parques libres de humos gracias a esta iniciativa puesta en marcha por el Gobierno gallego. Porto do Son, se convierte de este modo en un ayuntamiento pionero en Galicia con playas y parques sin humo, al encontrarse adherido también la Red de Playas sin humo. El Delegado de la Xunta y la Directora General de Salud, le agradecieron al alcalde, José Luis Oujo Pouso, su buena acogida de esta iniciativa y su apuesta por proporcionarle al vecindario más espacios sin humo en su ayuntamiento.
Asimismo, a través de la Red Parques sin Humo, iniciada en enero de 2023 en A Estrada, la Xunta facilitó de forma gratuita el material de señalización, siendo 18 los ayuntamientos adheridos en toda Galicia y un total de ocho en la provincia de A Coruña: Porto do Son, Bergondo, Boiro, Corcubión, Mazaricos, Neda, Ponteceso y Pontedeume.
Con esta iniciativa, que lleva a cabo a Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad, el Ejecutivo gallego persigue el objetivo de crear más espacios públicos libres de tabaco en las villas gallegas. En este sentido, este programa, que se acaba de poner marcha, es un hijo directo de otra iniciativa de éxito como es el Playas sin humo, que la Xunta creó en el 2016, y de la que ya forman parte 80 ayuntamientos de toda Galicia, en total 214 playas libres del humo del tabaco. En concreto, en la provincia de A Coruña, son 27 ayuntamientos y 82 playas.
Según la Directora General de Salud Pública, tanto la red gallega de playas sin humo como la de parques, “tienen un fin educativo y de sensibilización social, destacando la importancia de la conducta de la población adulta, para que sirva de modelo para los más jóvenes”. De ahí que los objetivos de parques sin humo sean la promoción de una vida sin tabaco y la desnormalización de su consumo; así como el respeto y cuidado de los espacios públicos y del medio ambiente.
Las cifras de los últimos años indican que alrededor del 20% de la juventud entre 16 y 24 años fuma diariamente, y lograr que estas cifras bajen es un objetivo prioritario para el departamento sanitario gallego. Al respeto, el 75% de las personas encuestadas por Sanidad son partidarias de seguir aumentando el crecimiento de espacios públicos sin humo. Tanto el Delegado de la Xunta como la Directora General, destacaron la importancia que tiene seguir promoviendo programas, actividades o acciones que incidan en la concienciación sobre el consumo de tabaco.
Los ayuntamientos participantes en esta iniciativa adquieren una serie de compromisos entre los que se encuentran la identificación y señalización de los parques con materiales de la red facilitados por la Consellería de Sanidad. Además, los ayuntamientos se comprometen a difundir entre la población los folletos informativos y de sensibilización. También se comprometen a desarrollar actividades encaminadas a lograr una sociedad libre de tabaco, así como dar soporte a acciones llevadas a cabo en el ámbito escolar y, asimismo, organizar e impartir charlas sobre los beneficios de no fumar.









